
25 Ene Domaine Leflaive
Domaine Leflaive Chevalier-Montrachet Grand Cru 2005.
Joseph Leflaive (1870-1953) fue un politécnico desde los 20 años. Ingeniero en ingeniería marítima, participó en particular en el diseño y construcción del primer submarino francés.
Su matrimonio con Camille Biétrix du Villars, de origen dauphinoise, cambió su carrera. Dirige la planta metalúrgica La Chaléassière mientras se ocupa de las vides familiares de Puligny Montrachet.
Se trata entonces de un patrimonio vitivinícola que sufrió la crisis de la filoxera, y cuyos vinos, en su momento, se vendían a los comerciantes de la región. A partir de 1920, Joseph Leflaive emprendió un programa de replantación, ampliación y desarrollo del viñedo. Lo asiste François Virot, su gerente y amigo (1890-1964).
Juntos, seleccionan nuevos portainjertos que se adaptan mejor a cada clima. Joseph Leflaive está comercializando gradualmente su vino con su propia etiqueta y entre sus clientes privados.
(Extracto del folleto de Domaine elaborado en 1986 por Liliane Leflaive y actualizado en 2001 por un equipo familiar)
La añada del 2005:
Después de un mes lluvioso de abril, mayo comienza con mucho calor, la vid crece a un ritmo récord.El período de verano está marcado por una alternancia de períodos cálidos y períodos fríos y nublados, pero con un tiempo seco restante.La floración comienza temprano pero se intercala con períodos fríos, lo que causa coulure y millerandage en Chardonnay.Una granizada del 17 de julio afectó a los viñedos de Chassagne y al sur de Puligny.Afortunadamente, el buen tiempo que siguió curó las heridas y las uvas pudieron mantener una buena salud. La mayoría de las tramas del Domaine se salvaron de esta tormenta.
Cosecha del 15 al 24 de septiembre con muy buen tiempo. Las primeras cepas cosechadas son las que fueron granizadas el 20 de julio (Borgoña y Village). A partir del 17 de septiembre, viento del norte, clima seco, estabilidad y sol brillante.Las uvas se benefician de esta inesperada oportunidad de llenarse de azúcar (media 13 ° 6).
Las grandes añadas Montrachet, Chevalier-Montrachet, Bienvenues-Bâtard-Montrachet y Bâtard-Montrachet se recolectaron el martes 20 de septiembre por la tarde y el miércoles en el día de la fruta (paso de la luna frente a la constelación de Aries) día muy beneficioso para la fructificación.
Excelente calidad de maduración de la uva muy buena relación azúcar / acidez (sin chaptalización).Cosechas equilibradas, sanas, los primeros frutos de una gran añada blanca.
ORIGEN: Suelo arcillo-calcáreo3 parcelas en la denominación Chevalier-Montrachet.Chevalier du bas sud: 6,5 obras plantadas en 1957 y 1958.Chevalier du bas nord: 21 obras plantadas en 1955, 1964 y 1980.Chevalier du haut: 19 obras plantadas en 1974.Superficie: 1ha 83a.
MÉTODOS DE CULTIVO Biodinámica.Vendimia manual con selección de la uva y optimización de la elección de la fecha mediante el seguimiento de la madurez de las parcelas.
VINIFICACIÓN Y CRIANZA Prensado neumático largo y suave, decantación durante 24 horas y posterior sedimentación, barrenado.Fermentación alcohólica en barrica de roble, un 25% nuevo (maxi 1/3 Vosges, mini 2/3 Allier).Crianza: tras 12 meses en barrica, el vino se cría durante 6 meses en tinas donde se prepara para su embotellado.Adhesión homeopática y filtración muy ligera si es necesario.
NOTA DE CATA
Fase Visual: Color amarillo dorado, menisco oro viejo, intensidad alta, lagrima media, límpido y brillante.
Fase olfativa: Franco, este tipo de vino por ser una añada ya con evolución, hemos elegido la copa borgoña Montrachet de la marca schott zwiesel, por lo que hemos notado al inicio una fruta blanca muy madura asada como la tarta tatin de manzana reineta, ciertos aromas cítricos secos, al oxigenar la copa percibimos una clara evolución de fruta tropical más seca pero golosa, como mango deshidratado, notas de mantequilla fresca, bastante mineralizad con aromas ahumados.
Fase gustativa: Entrada aparentemente golosa pero seca, acidez media que sorprende por ser un 2005 y estar aún presente que envuelve el paladar con esas notas de cest de limón en confitura, alcohol bien integrado, repertorio de fruta tanto de hueso como tropical deshidratada, con cuerpo, muy mineral, con un final ahumado y un posgusto largo.
Temperatura de servicio de 12º A 14º.
Armonías con amplia gastronomía: Foie a la plancha o en terrina micuit, pescados con salsas como el rape a la sidra, bacalao al pil pil, besugo al horno con patatas panadera, carnes rojas con salsas tipo bearnesa, parrilla variada de cerdo y ternera, verduras a la plancha, postres sin chocolate basados en crema pastelera, milhojas o con frutas en compota también le iría bien.